2022 Resultados

Entre los días 1 y 4 de noviembre de 2022, por primera vez de forma remota y con sede en la Universidad de Guadalajara, México, el jurado de la Novena Bienal de Tipografía Latinoamericana se reunió para evaluar los 514 proyectos que dieron respuesta a la convocatoria pública. Al final de la cuarta jornada, y después de deliberar libremente, los miembros del jurado seleccionaron 100 proyectos que conforman la muestra de la Novena Bienal Tipos Latinos, otorgando esta vez un total de 3 Constancias de Excelencia.

FILTRAR POR

Trabajos realizados por estudiantes que están cursando o que hayan terminado sus estudios y/o no profesionales que nunca hayan publicado una familia tipográfica de manera comercial. Se ven excluidos de esta categoría los trabajos que hayan sido comercializados de cualquier manera (vendidos a una fundición o distribuidora, comercializados por cuenta propia, realizados por encargo para algún cliente particular). Los trabajos distribuidos a través de Google Fonts o plataformas similares quedan también excluidos de esta categoría. No pueden inscribirse dentro de esta categoría quienes hayan participado en la misma durante la bienal anterior habiendo quedado o no seleccionados sus proyectos.

Tipos con foco en la experimentación y el proceso de diseño en las que puede contemplarse o no la legibilidad.

Tipos cuya principal intención es simular el gesto caligráfico o manual como lenguaje propio, independientemente del uso para el que estén proyectadas.

Tipos conformados por signos no alfabéticos —incluidos pictogramas e íconos— que, organizados en temáticas específicas y diversas, pueden ser usadas de manera autónoma o en combinación con fuentes integradas por signos alfabéticos.

Sistemas tipográficos que contienen más de una «forma» o «estilo». Familias seriales (ej. Sans, Serif), familias con más de un eje de interpolación (peso, ancho, cuerpos ópticos, modulación, etc.), familias que contemplen más de un sistema de escritura (latino, cirílico, griego, árabe, etc).

Tipos destinados a la composición de textos en condiciones de lectura prolongada, con énfasis en la legibilidad y la confortabilidad del usuario lector.

Tipos destinados a jerarquizar y/o conferir identidad a la información que la circunda. Su uso especial está orientado a textos breves y en cuerpos grandes.

Eiko

Eiko — CAIO JUNQUEIRA KONDO — Brasil

Irish

Irish — Oscar Guerrero Cañizares — Colombia

Indivisa

Indivisa — Enigma — México

Mi Super

Mi Super — Enigma — México

Kiperman

Kiperman — Henrique Beier, Ana Laydner — Brasil

Bitso

Bitso — Enigma — México

Ferpa

Ferpa — Gabriel Figueiredo Arantes — Brasil

Bice

Bice — Sandra Valeria Morales Cortes — México, Argentina, Colombia

Juma Color & Juma Monochrome

Juma Color & Juma Monochrome — Álvaro Franca — Brasil

Texturina

Texturina — Pablo Cosgaya — Argentina

Iris

Iris — Adriana Garcidueñas Villalobos — México

Deseo

Deseo — Maximiliano Rodolfo Sproviero — Argentina

HD Sans

HD Sans — Mathew Prada — Bolivia

Replete Sans

Replete Sans — Ale Paul — Argentina

Deforme

Deforme — Maribel Fragoso Jurado — México

Weg - Huerta Tipográfica

Weg - Huerta Tipográfica — Carolina Giovagnoli — Argentina

Buddies

Buddies — Guillermo Vizzari — Argentina

Ulmus

Ulmus — Juan Pablo Romo Araiza — México

Ragtag

Ragtag — Alexander Wright — Venezuela

Heroica

Heroica — Enigma — México

Leluja Dingbat

Leluja Dingbat — Andrea Kulpas — Brasil

Adia

Adia — Dafne Martínez — México

Hour

Hour — Federico Parra Barrios — Colombia

Oscar Guerrero Cañizares

Oscar Guerrero Cañizares — Colombia — Colombia

Germania

Germania — Oscar Guerrero Cañizares — Colombia

Reina Neue

Reina Neue — Maximiliano Rodolfo Sproviero — Argentina

Barléu

Barléu — Paulo André Chagas — Brasil

Dona

Dona — Henrique Beier — Brasil

Tobi

Tobi — Rodrigo Araya Salas — Chile

GMX

GMX — Enigma — México

Canal Brasil Variable Font

Canal Brasil Variable Font — Rodrigo Rocha Saiani — Brasil

Tlayuda

Tlayuda — Adriana Garcidueñas Villalobos — México

Variación 1

Variación 1 — Felipe Sanzana Olhaberry — Chile

Cheetos

Cheetos — Enigma — México

Paradis

Paradis — Álvaro Franca — Brasil

Alestalgia

Alestalgia — Victor Leonel Gomez Rodriguez — Colombia

La Pica Bonus

La Pica Bonus — Rodrigo Araya Salas — Chile

Thelo

Thelo — Tassiana Nuñez Costa — Brasil

TinkuyPatternFont

TinkuyPatternFont — Vanessa Alexandra Zúñiga Tinizaray — Ecuador

Blacken

Blacken — Jesús Eladio Barrientos Mora — México

Modet

Modet — Matheus Dutra Fragoso — Brasil

Capellina

Capellina — Ricardo Esteves Gomes — Brasil

Magari

Magari — Ale Paul — Argentina

Goda

Goda — Frederico Dietzsch — Brasil

Surco

Surco — Juan Pablo Romo Araiza — México

Pata Slab

Pata Slab — Alexander Wright — Venezuela

Ana Banana

Ana Banana — Júlia Lago — Brasil

Loyal

Loyal — Sabrina Lopez y Maximiliano Sproviero — Argentina

Bork

Bork — Luisa Leitenperger — Brasil

Brigada

Brigada — Oscar Guerrero Cañizares — Colombia

Renatus

Renatus — Sergio Ramírez Llamas — Colombia

FJ Trance

FJ Trance — Franco Jonas — Chile

Alborada

Alborada — Camila Belén Ríos Palma — Chile

Clockmaker

Clockmaker — Ale Paul — Argentina

Scripterror

Scripterror — Raúl García Plancarte — México

Wordless Script

Wordless Script — Gabriel Eduardo Martínez Meave — México

Swiss Farm

Swiss Farm — John Vargas Beltran — Colombia

Garrigós Ornamental

Garrigós Ornamental — Fabio Ares — Argentina

Dobro

Dobro — Mariana Alen — Argentina

Tuco

Tuco — Kaue Fregolon Campos — Brasil

Sixième

Sixième — Amparo Guindón Pellegrin, Mauricio Adasme y Santiago Calle — Argentina

Novo Trabalho

Novo Trabalho — Antônio Vinícius Dantas Moura de Oliveira — Brasil

Pausa

Pausa — Eduilson Coan — Brasil

Epica Pro

Epica Pro — Oscar Guerrero Cañizares — Colombia

Plethore

Plethore — Ale Paul — Argentina

Sébastien Truchet

Sébastien Truchet — Vanessa Alexandra Zúñiga Tinizaray — Ecuador

Atlante

Atlante — Martín Sesto y Yorlmar Campos — Argentina

FJ Meduza Collection

FJ Meduza Collection — Franco Jonas — Chile

Inglesa

Inglesa — Ale Paul — Argentina

Lygia Sans

Lygia Sans — Flavia Zimbardi — Brasil

Bi NeoIndustrial

Bi NeoIndustrial — Enigma — México

Fleur

Fleur — Maximiliano Rodolfo Sproviero — Argentina

Emirates

Emirates — Pablo Cosgaya — Argentina

Rooster Sans

Rooster Sans — Guillermo Vizzari — Argentina

June

June — Oscar Guerrero Cañizares — Colombia

Kukulkan

Kukulkan — Raúl García Plancarte — México

Regional

Regional — Ale Paul — Argentina

Sirena Script

Sirena Script — Enigma — México

Taekni

Taekni — Henrique Pivetta Viero — Brasil

Nunka Ánent Pattern Font N

Nunka Ánent Pattern Font N — Vanessa Alexandra Zúñiga Tinizaray — Ecuador

Streiner

Streiner — Enigma — México

Fraunces

Fraunces — Flavia Zimbardi — Brasil

Sakral

Sakral — Fermín Guerrero — Uruguay

Timáukel

Timáukel — Raúl Israel Meza Lorca — Chile

Zynco

Zynco — Mauricio Sebastián Adasme Salazar — Chile

Rubi

Rubi — Frederico Dietzsch — Brasil

Truculenta

Truculenta — Omnibus Type Team / Ivan Castro / Eva Sanz — Argentina

Catshape

Catshape — Rodrigo Araya Salas — Chile

Clarence Pro

Clarence Pro — Rodrigo Araya Salas — Chile

Evelyn

Evelyn — Tamara Naomi Segura Hernández — México

Gatopardo Display

Gatopardo Display — Gabriela Varela / David Kimura / Antonio Mejía Lechuga — México

Formiga

Formiga — Lucas Santos Pozzobon — Brasil

Geminian

Geminian — Carolina Marando y Ale Paul — Argentina

Mestiza

Mestiza — Antonio Mejía Lechuga — México

Pantera

Pantera — Maximiliano Rodolfo Sproviero — Argentina

Gregor

Gregor — Oscar Guerrero Cañizares — Colombia

Apothicaire

Apothicaire — Ale Paul — Argentina

Capture

Capture — Claudio Rocha — Brasil

Marías

Marías — Enigma — México