Registro e inscripción de proyectos

Pasos a seguir para inscribir proyectos en la 10a Bienal de Tipografía Latinoamericana Tipos Latinos.

  1. Revisa cuidadosamente las bases.
  2. Descarga las plantillas y diseña las láminas siguiendo las instrucciones descritas en las bases.
  3. Ingresa al formulario de registro, completa tus datos y sube el archivo correspondiente.

Recuerda que deberás llenar un formulario por cada proyecto que inscribas.

Convocatoria

Tipos Latinos te invita a participar en la Décima Bienal de Tipografía Latinoamericana, un espacio para reconocer y celebrar la excelencia del diseño tipográfico en América Latina. Los trabajos seleccionados se exhibirán a partir de mayo de 2026, en las fechas que determine cada sede de Tipos Latinos y los países invitados, según su disponibilidad.


Jurado

El jurado de esta décima edición estará constituido por representantes provenientes de distintos países que forman parte de la Coordinación Regional de Tipos Latinos. La lista completa de sus integrantes será publicada oportunamente a través de los canales oficiales de difusión y las redes sociales de la Bienal y sus sedes.


Admisión

Podrán participar en la Bienal todas las fuentes tipográficas de autoría latinoamericana, así como los trabajos que incorporen de manera significativa fuentes de origen latinoamericano, cuyo desarrollo haya tenido lugar entre octubre de 2022 y septiembre de 2025.

Los trabajos presentados en ediciones anteriores de la Bienal que no hayan resultado seleccionados podrán someterse nuevamente a evaluación, sin más restricciones que las establecidas en estas bases.

Los trabajos que sí hayan sido seleccionados en ediciones previas podrán presentarse por única vez, siempre que se introduzca al sistema tipográfico al menos una variable inédita o que la fuente haya sido modificada de manera sustancial, de manera que su participación cumpla con las especificaciones de la categoría Superfamilia. En tales casos se permitirá la excepción al requisito de anonimato, debiendo dejar constancia de esta particularidad
en la plantilla de inscripción.

La Bienal no establece un límite de participación por persona, colaboración o fundición, considerando de manera independiente las presentaciones individuales y grupales de un mismo participante.

No podrán participar trabajos desarrollados por integrantes del jurado, coordinaciones regionales, estudios o fundiciones a los que pertenezcan, así como tampoco aquellos elaborados por las personas encargadas de los códigos de identificación o de la administración del servidor de Tipos Latinos.


Categorías

Los trabajos que participen de esta convocatoria serán organizados en las 8 categorías que se describen a continuación:

  1. Texto: Fuentes diseñadas para lectura continua en cuerpos medianos o pequeños. Se valorará la legibilidad, el ritmo de lectura y la armonía formal en contextos editoriales, digitales o impresos. Cantidad mínima de caracteres: 256.

  2. Título:Tipografías para ser utilizadas en cuerpos grandes o titulares, orientadas a jerarquizar la información y/o conferir identidad visual a la información que la circunda en distintos soportes, ya sean impresos o digitales. Cantidad mínima de caracteres: 100.

  3. Manuscrita:Fuentes inspiradas en trazos caligráficos o manuales, con intención gestual o fluidez orgánica, independientemente del uso para el que estén proyectadas. Cantidad mínima de caracteres: 100.

  4. Superfamilia: Proyectos tipográficos que integren múltiples formas o estilos dentro de una misma familia: sans/serif, interpolación múltiple (peso, ancho, modulación), o sistemas multi escritura (latino, griego, cirílico, árabe, etc.).

  • Debe incluir al menos dos estilos o sistemas distintos.
  • Cantidad mínima de variables por estilo: 3.
  • Cantidad mínima de caracteres por variable: 256.
  1. Miscelánea: Conjuntos de signos no alfabéticos (pictogramas, íconos, dingbats, ornamentos, símbolos contextuales o culturales), diseñados para ser usados en sistemas gráficos o narrativos. Cantidad mínima de signos: 30.

  2. Experimental: Proyectos que prioricen la exploración conceptual, técnica o formal en el diseño tipográfico, pudiendo o no considerar la legibilidad como objetivo, e incorporando procesos analógicos, digitales, algorítmicos o híbridos. Cantidad mínima de signos o caracteres: 27.

  3. Emergente: Fuentes diseñadas por estudiantes, ya sea en formación o egresados, de diseño, tipografía o disciplinas afines, que no hayan publicado comercialmente ninguna tipografía.

  • Cantidad mínima de caracteres: 100.
  • La participación implica la aceptación expresa de estos criterios.
  • Quedan excluidos:
  • Proyectos ya comercializados (por cuenta propia, fundiciones, encargos, etc.).
  • Proyectos distribuidos por Google Fonts o plataformas de exhibición y colaboración similares.
  • Personas que hayan participado en esta categoría en la edición anterior.
  1. Diseño con fuentes latinoamericanas: Trabajos que utilicen tipografías diseñadas por personas latinoamericanas en cualquier soporte o medio. Incluye señalética, empaques, material audiovisual o multimedia, diseño de interfaces, publicaciones completas (libros, revistas, informes, newsletters o publicaciones digitales), diseños de logotipos, marcas o lettering, entre otros. Se valorará la integración conceptual de la fuente con el proyecto, la legibilidad, jerarquía tipográfica y la coherencia entre tipografía y concepto visual.
Notas a las categorías
  • La cantidad mínima de caracteres establecida por cada categoría es obligatoria. No obstante, quienes participen pueden incluir signos adicionales con el fin de mostrar el sistema tipográfico de manera completa.
  • En el caso de la categoría de Diseño con fuentes latinoamericanas, no se aceptarán trabajos sin referencia de realización y/o publicación.
  • Quien presente un trabajo en la categoría Emergente declara que su proyecto cumple con los requisitos estipulados en estas bases. En caso de que un trabajo seleccionado incumpla posteriormente alguno de estos requisitos —por ejemplo, si se comprobara que la fuente fue comercializada antes de la jura— el proyecto será descalificado y la(s) persona(s) participante(s) quedará(n) imposibilitada(s) de participar en la siguiente edición de Tipos Latinos.

Presentación de los trabajos

Para garantizar que la evaluación del jurado se centre exclusivamente en las cualidades tipográficas de cada proyecto, todos los trabajos deberán presentarse únicamente utilizando las plantillas y formatos disponibles en www.tiposlatinos.com/bases

El periodo de recepción de los trabajos será del 6 de octubre de 2025 al 15 de diciembre de 2025 a las 23:59 (GMT-6). El mecanismo para hacerlo será publicado en los medios oficiales de la bienal.

Para la jura

Se deberán completar las plantillas proporcionadas por Tipos Latinos. Cada categoría cuenta con un formato específico para la evaluación, y únicamente se aceptarán estas plantillas para la presentación de trabajos. Las láminas resultantes serán las que el jurado considerará en su valoración.

Cada trabajo deberá incluir un texto en formato PDF de entre 50 y 150 palabras, compuesto en la tipografía Asap a 10 pt con interlínea de 13 pt, que describa el concepto de diseño de la fuente o familia tipográfica y la razón que motivó su diseño.

Descarga de la tipografía Asap:
omnibus-type.com/fonts/asap
fonts.google.com/specimen/Asap

Notas a la Presentación de los trabajos para la jura:

Anonimato obligatorio: queda expresamente prohibida la inclusión de cualquier información que pueda permitir asociar la pieza de evaluación con quien la diseñó, incluyendo nombre, correo electrónico, fuente o familia tipográfica, país, entre otros.

Para la exhibición

La lámina de exhibición deberá ser diseñada únicamente por aquellos participantes cuyos trabajos hayan sido seleccionados por el jurado. Las personas cuyos trabajos hayan sido seleccionados recibirán un enlace para descargar las plantillas, el cual les será enviado al correo electrónico que hayan proporcionado durante
su inscripción.

  • Formato: Una única lámina, 60 x 40 cm, orientación vertical
  • Puesta en página: Libre, a todo color o en blanco y negro.
  • Se deberá incluir un texto en formato PDF de entre 50 y 150 palabras, compuesto en la tipografía Asap a 10 pt con interlínea de 13 pt, que describa el concepto de diseño de la fuente o familia tipográfica y la razón que motivó su diseño.
  • Para las láminas de la categoría Diseño con fuentes latinoamericanas, deberán reproducir el trabajo mediante fotos, capturas o archivos originales para que se aprecie claramente el uso de los tipos latinoamericanos. Así también debe incluirse un texto compuesto con la tipografía Asap, cuerpo 10, interlínea 13 puntos, con:
  • Nombre de la/s fuente/s o familia/s utilizada/s y autor/es de la/s fuente/s.
  • Información de la pieza o producto (cliente, fecha de publicación, tirada, medio, plataforma digital, etc.).
  • Todas las láminas deberán incluir el rótulo de información al pie de la lámina, este rótulo será provisto por Tipos Latinos, y será completado por quien diseña con los datos requeridos en el mismo.

Inscripción y envío

Mecanismo de entrega y recepción de trabajos

Para formalizar la participación en la Bienal, se deberá seguir el procedimiento descrito a continuación:

  1. Leer detenidamente las bases de la convocatoria.
  2. Descargar las plantillas correspondientes a la(s) categoría(s) en las que se desee participar.
  3. Realizar el registro en el sitio oficial: tiposlatinos.com/es/login
  4. Confirmar el registro mediante el correo de verificación que será enviado automáticamente.
  5. Acceder al sitio y, desde el menú, seleccionar la opción “Enviar trabajo”.
  6. Completar el formulario de envío (uno por cada trabajo presentado).
  7. Cada participante podrá consultar en el sitio sus envíos para verificar que se han realizado correctamente.

Notas a la Inscripción y envío:

  • Únicamente tendrán acceso a la información contenida en los formularios el administrador de Códigos de Identificación y el administrador del servidor FTP designados por Tipos Latinos.
  • Ninguna otra persona participante, integrante del jurado ni miembro del Comité Regional de Tipos Latinos tendrá acceso al registro de inscripciones ni a los trabajos hasta después de concluida la jura.
  • La organización de la Bienal no se responsabiliza por eventuales pérdidas o daños en el envío del material electrónico.
  • Responsabilidad sobre la autoría: Quien diseña el proyecto declara que el trabajo es original y de su autoría. Tipos Latinos no asume responsabilidad alguna por situaciones relacionadas con plagio, copia, apropiación indebida o cualquier conflicto de derechos de autor que pudiera derivarse de la participación en la Bienal.

Características de los archivos electrónicos para la jura

Se deberá enviar un archivo PDF por trabajo inscrito, exclusivamente para la jura, con los textos previamente convertidos a curvas y a escala 1:1.

Dentro de cada archivo PDF se podrá incluir una cantidad máxima de láminas que muestren distintos pesos, inclinaciones o variables según la elección de quien diseña, distribuidas de la siguiente manera:

  • Texto: 6 láminas
  • Título: 4 láminas
  • Manuscrita: 6 láminas
  • Superfamilia: 12 láminas
  • Miscelánea: 1 lámina
  • Experimental: 1 lámina
  • Emergente: 6 láminas

Diseño con fuentes latinoamericanas: 1 lámina. Deberá reproducir el trabajo por medio de fotos y/u originales para que pueda apreciarse el uso de tipografías latinoamericanas.

Adicionalmente, si quien diseña lo considera pertinente, podrá incluir una lámina complementaria que muestre la interacción de las variables (En las categorías de Superfamilia y Experimental). Esta lámina será de diseño libre, respetando las dimensiones establecidas para las demás láminas.

Para garantizar la evaluación equitativa de las tipografías, todas las láminas deberán presentarse en blanco y negro, salvo en el caso de Color Fonts, en los que, por su naturaleza, se permitirá el uso de color.

Características de los archivos electrónicos para la exhibición

Atención: aplica únicamente para trabajos que recibieron un correo electrónico de confirmación como seleccionados

  • Se deberá entregar un archivo PDF por cada trabajo seleccionado, destinado exclusivamente para la exhibición.
  • Todos los textos deberán estar previamente convertidos a curvas, a escala 1:1.
  • Cada archivo deberá ser nombrado siguiendo el formato: «País_NombreTrabajo_Autor.pdf».
  • El tamaño máximo de cada archivo no deberá superar los 6 MB (megabytes).
  • La entrega se realizará mediante correo electrónico dirigido a info@tiposlatinos.com

Notas a las características de los archivos electrónicos:

Debido a la naturaleza de la categoría Experimental, que puede incorporar técnicas performativas, animaciones, instalaciones, código generativo u otros medios, se permitirá incluir en el diseño de la lámina, como evidencia, un código QR que dirija a un video de presentación del proyecto, cumpliendo con los siguientes criterios:
Duración- máxima: 30 segundos.

  • Formato: .MP4, con resolución mínima de 1080p (se acepta 720p).
  • Contenido obligatorio:
  • No incluir audio de ningún tipo.
  • Mostrar de manera clara el uso y comportamiento tipográfico, ya sea en pantalla o en su contexto de aplicación.
  • Acceso al video: el archivo deberá compartirse mediante un vínculo a una carpeta en Google Drive o cualquier otra plataforma colaborativa en la nube representado por el código QR, asegurando que cualquier persona pueda acceder y visualizarlo.
  • Esta evidencia permitirá al público apreciar los aspectos experimentales y no convencionales del proyecto que no pueden reflejarse en la lámina impresa.

Selección

El jurado seleccionará hasta 100 trabajos, de entre los cuales se podrán otorgar Constancias de Excelencia por tratarse de participaciones destacadas.

El proceso de selección se desarrollará en dos instancias:

  • Revisión preliminar: se llevará a cabo de manera virtual, en las plataformas dispuestas por la universidad sede, del 23 al 27 de febrero de 2026, donde el jurado realizará una primera evaluación de los trabajos inscritos.

  • Selección final: se efectuará entre el 23 y el 28 de marzo de 2026, mediante sesiones colegiadas del jurado en la Universidad San Francisco de Quito, en la ciudad de Quito, Ecuador, sede oficial de la jura en esta décima edición.

El jurado se reserva el derecho de rechazar cualquier proyecto que no cumpla con las pautas establecidas en la presente convocatoria, así como de reubicar trabajos en categorías distintas cuando lo considere pertinente.

El proceso de selección concluye cuando, quienes hayan sido seleccionados reciban un correo electrónico por parte de Tipos Latinos, que incluirá el enlace de descarga de la plantilla destinada a la exhibición.

Una vez concluido este proceso, el jurado podrá solicitar la reelaboración de dicha lámina, en caso de que esta no cumpla con los estándares de calidad requeridos para la muestra pública.


Publicación

Todos los trabajos seleccionados serán publicados en el sitio oficial www.tiposlatinos.com

Asimismo, cada sede podrá, de acuerdo con sus posibilidades, producir un catálogo de la muestra.

Al inscribirse, quienes participen están aceptando el contenido de estas bases y autorizan a Tipos Latinos y a sus representaciones regionales a utilizar el material enviado, otorgando los siguientes permisos:

  • Reproducción de los trabajos en medios electrónicos e impresos.
  • Distribución y exhibición en el marco de la Bienal y sus actividades vinculadas.
  • Uso con fines de difusión y promoción.

Esta autorización reconoce plenamente la propiedad intelectual y patrimonial de quien inscribe la obra, asegurando en todo momento el crédito correspondiente. La concesión tiene alcance mundial y su vigencia se regirá por lo establecido en las legislaciones aplicables en materia de propiedad intelectual en los territorios y jurisdicciones donde se haga efectiva.


Distribución a las sedes

La organización de la décima edición de Tipos Latinos enviará a cada sede los archivos electrónicos de los trabajos seleccionados, con el fin de que sean impresos, montados y organizados para su exhibición conforme a los lineamientos establecidos.

Para información general, puede consultarse el sitio oficial www.tiposlatinos.como escribir a info@tiposlatinos.com.

Las consultas relacionadas con inscripciones deberán dirigirse a inscripciones@tiposlatinos.com


Cronograma

  • Límite de inscripción y recepción de archivos digitales para la jura: 15 de diciembre de 2025 a las 23:59 (GMT-6).
  • Revisión preliminar: 23 al 27 de febrero de 2026 (virtual)
  • Jura presencial: del 23 al 28 de marzo de 2026 (trabajo colegiado presencial en la ciudad de Quito, Ecuador).
  • Limite de entrega de archivos para láminas de exhibición de trabajos seleccionados: 13 de abril de 2026.
  • Exposición(es): a partir de mayo de 2026, según la disponibilidad de cada sede.
  • Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el jurado, cuyo fallo será inapelable.