Sobre la categoría Miscelánea

Esta “otra” tipografía llegó con 21 trabajos de los cuales, luego de un proceso de selección previa, el jurado vio en cuatro de ellos cualidades destacables para Tipos Latinos 2014. Esto representa un 6% del total de la muestra para la exposición, es una porción pequeña como pequeña es la cantidad de trabajos presentados en esta categoría con relación al resto, pero es igualmente sustanciosa.

En la convocatoria de Tipos Latinos, la categoría miscelánea se propone como la tipografía no alfabética que se fundamenta en el ideograma, el símbolo, el ícono o el pictograma; es decir, debe recoger su sentido de un referente que no es fonema o número y, por lo tanto, debe leerse como imagen. Ésta es su naturaleza, proponer un conjunto de códigos de significado autónomo, cuyo referente ha sido identificado y recreado por su autor, por lo que se traduce en un conjunto de caracteres temáticos.

Para señalar claramente la diferencia, las letras tienen su origen en la representación de un conjunto de fonemas y símbolos pre establecidos por el alfabeto romano y, en este caso, el trabajo del diseñador es versionarlas conforme a su esencia formal.

Por este motivo fundamental, los criterios de evaluación para esta categoría no pueden ser los mismos que para las categorías alfabéticas, le tocó al jurado entonces valorar en cada propuesta su originalidad, el concepto que la inspiró, la coherencia dentro de la variedad del conjunto y, por supuesto, la calidad en su realización.

Estas virtudes contiene cada uno de los cuatro trabajos referidos; aún coincidiendo tres de ellos en la vena de lo latino, recogen motivos opuestos cual puntos cardinales. Mirándolos uno a uno nos proponen: desde el rescate del lenguaje gráfico popular de los ornamentos en carrocerías de Pernambuco en el Brasil, pasando por un sistema de íconos para ser empleado en un periódico regional, de ahí a la representación de pictogramas latinos de origen popular, folclórico e histórico; y finalmente arribamos a un set de piezas para “armar robots” cual monemas conforman palabras en los inicios de una sintaxis visual.


Rubén Salinas

Nacido en La Paz, es arquitecto y diseñador gráfico con más de 20 años de experiencia. Especializado en diseño editorial, ha sido director de arte en los matutinos de circulación nacional La Razón, Presencia, La Prensa, Pulso y ha dirigido el diseño y rediseño de La Prensa, Presencia, Pulso y Cambio.

Es profesor desde el 2004 en la Carrera de Diseño Gráfico y en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" en el taller de Diseño editorial. En la misma universidad ha conformado en varias ocasiones el panel de evaluación final para la materia de Diseño tipográfico.

Desde Salinasanchez, estudio del que es socio, desarrolla proyectos diversos con énfasis en la tipografía y el diseño editorial.

Su trabajo ha sido exhibido en una treintena de países y destacado en la Bienal Iberoamericana de Diseño de Madrid, BID 2012, donde presentó Alejandría, proyecto editorial y tipográfico. Adicionalmente ha sido publicado en importantes documentos de diseño nacionales e internacionales. Ha sido jurado en la Bienal del Cartel Bolivia BICeBé 2009.

En la actualidad, con la Universidad Católica Boliviana San Pablo desarrolla el proyecto académico “Tipografía invisible”.

Participó en workshops sobre tipografía en Argentina (matutino La Nación - 1997), Colombia (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano - 2009) y Singapur (Crafting Type - 2013). Rubén Salinas es miembro del Comité BICeBé.